“En los medios existe una subrepresentación de las mujeres”

0 Comments

Secretaria general del Colegio de Periodistas

 

Se declara feminista y, como tal, si hay una causa que apasiona a esta periodista es la de las mujeres y su lucha de género. Por ello y siendo la secretaria general del Colegio de Periodistas de Chile, no sólo alentó sino que participó activamente en el seminario organizado por el orden gremial de Magallanes, “Medios No Sexistas, Género y Derechos Humanos”.

Tanto como las integrantes de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas de Magallanes, Rocío Alorda no pudo esconder su satisfacción por la respuesta que tuvo la convocatoria y por los temas abordados.

 

 

Rocío Alorda sostiene que es necesario hacer un llamado de atención a periodistas y medios de comunicación para revisar prácticas machistas instaladas no solo en las salas de prensa sino que también en los imaginarios de las y los profesionales de las comunicaciones.

 

 

“Estos espacios de reflexión y formación son sumamente importantes, ya que permiten generar discusiones sobre temas que normalmente no se debaten en las agendas públicas locales, o bien cuando salen son foco de prejuicio e ignorancia”, señaló.

Y haciéndose cargo de la realidad regional, advirtió: “Los índices de violencia de género y femicidio lamentablemente son muy altos en la región, por tanto es urgente generar estrategias para incidir socialmente en la prevención de la violencia y, en eso, los medios y las y los periodistas tienen mucho que aportar”.

Rocío Alorda es una periodista de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile. Desde el año 2008, participa del movimiento “Marcha Mundial de las Mujeres-Chile”, desde donde se formó como feminista. El año 2015 entró al Colegio de Periodistas de Chile para unirse al trabajo de la Comisión de Género y, desde el año 2016, es la secretaria general del gremio.

– ¿Cómo es el tratamiento de las noticias de género en medios nacionales?

– “En general, vemos que en los medios existe una subrepresentación de las mujeres en las informaciones, ya que sólo aparecen en su calidad de víctimas o de opinión popular. De hecho, según los datos del Proyecto Global de Medios (2015), las mujeres aparecen en los medios en un 24% mientras que los hombres en un 76%, además son prácticamente invisibles como participantes activas de la vida pública y casi no aparecen como fuentes expertas, lo que hace que se mantenga intacta la división sexual del trabajo en las representaciones de informaciones noticiosas”.

– ¿A qué se refiere el concepto de Medios no sexistas?

– “En marzo del 2018, desde el Colegio de Periodistas de Chile a través de la Comisión de Género lanzamos la campaña #MediosNoSexistas, un llamado de atención a periodistas y medios de comunicación para revisar prácticas machistas instaladas no solo en las salas de prensa sino que también en los imaginarios de las y los profesionales de las comunicaciones. Este concepto implica recordar que -tal como dice el Código de Ética del Colegio de Periodistas- quienes ejercen el periodismo son importantes agentes socializadores que tienen influencia en la formación de valores, creencias, hábitos, opinión y conductas de los distintos estamentos de la sociedad. Por tanto, el ejercicio del periodismo es un bien social, lo que significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida y es responsable, no sólo ante quienes controlan los medios, sino principalmente ante la sociedad”.

– ¿Cómo surge la idea de crear comisiones de género en el Colegio de Periodistas?

– “El año 2015 nació la Comisión de Género gracias al apoyo que dio el consejero nacional de la época, Patricio Martínez, y la presidenta, Javiera Olivares, quienes vieron la necesidad de crear un espacio que permitiera instalar estos temas al interior del colegio y observar a los medios desde el enfoque de género. Paralelamente, muchas colegiadas habíamos solicitado crear este espacio frente a la realidad de los medios nacionales, propuesta que fue acogida por las y los dirigentes del momento y que permitió el nacimiento de la comisión. Posteriormente, el año 2017 en el XVI Congreso Nacional del Colegio de Periodistas, realizado en Valparaíso, se acordó la creación de estas comisiones en los regionales del país, para trabajar una estrategia nacional que permitiera avanzar en periodismo y medios no sexistas”.

– ¿Por qué es importante especializarse respecto al tratamiento de las noticias en casos de violencia de género?

“Es importante formarse en materias que tienen impacto social y en el caso del periodismo es urgente formarse en aquellas materias que los planes académicos no abordan de manera suficiente como ética periodística y derechos humanos. Así mismo, y frente al contexto nacional e internacional, formarse en temas de género es muy pertinente, ya que permite hacer coberturas periodísticas que se enmarquen en las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos y que permitan abordar de manera ética complejos problemas sociales como la violencia de género. De esta manera se estará evitando reproducir violencia simbólica y sobre todo revictimizar y generar más dolor a quienes han sufrido la violencia machista. Salir desde el lugar del desconocimiento y asumir que como periodistas tenemos una responsabilidad respecto a los contenidos que hacemos públicos, es el primer paso para aprender, leer y formarnos en temas como género, que nos benefician como profesionales pero también como personas”.

 

“Formarse en temas de género es muy pertinente, ya que permite hacer coberturas periodísticas que se enmarquen en las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos y que permitan abordar de manera ética complejos problemas sociales como la violencia de género”.

 

 

– ¿Cómo impactan las noticias mal abordadas sobre violencia de género y derechos humanos en general?

– “Una noticia sobre violencia de género que haya sido mal abordada por un medio puede impactar tanto en la vida de la mujer como en el proceso judicial que está llevando a cabo. Tal como señaló la abogada que expuso en el seminario del lunes (6 de mayo), las mujeres víctimas de violencia sienten una vulneración al ver sus casos expuestos en los medios, ya que se hace público una situación muy dolorosa, en contextos donde frente a una mínima referencia hace evidente la identidad de la víctima. Incluso muchas veces los medios no señalan el nombre de la mujer, pero indican el lugar donde vive, ponen fotos de su casa, de su lugares de trabajo, etc, dañando la posibilidad de que ella siga con una rutina de vida normal en un proceso judicial complejo y lleno de dificultades. Incluso, frente a las denuncias, cuando los agresores se ven expuestos -sus nombres en los medios- pueden llevar a cabo actos de represalia con la mujer, poniendo en riesgo la vida de la víctima”.

– ¿Qué crees de iniciativas como la impulsada en Magallanes por el Colegio de Periodistas?

– “Estos espacios de reflexión y formación son sumamente importantes, ya que permiten generar discusiones sobre temas que normalmente no se debaten en las agendas públicas locales, o bien cuando salen son foco de prejuicio e ignorancia. Como colegios profesionales es un desafío mantenernos organizados y atentos a las exigencias del desarrollo de un trabajo profesional ético, acorde a las exigencias de los cambios culturales que estamos viviendo. Así mismo, trabajar temas de género y derechos humanos de manera territorial permite generar cambios permanentes y directos, ya que sostienen la posibilidad de formarse respecto a las necesidades que las personas tienen en esos lugares. Los índices de violencia de género y femicidio lamentablemente son muy altos en la región, por tanto es urgente generar estrategias para incidir socialmente en la prevención de la violencia y en eso los medios y las y los periodistas tienen mucho que aportar. Este seminario generó importantes contribuciones en ese ámbito y esperamos poder seguir construyendo más espacios formativos para quienes trabajan en los medios de comunicación”.