Discapacidad y mujer: doble vulneración

1 Comment

Investigadores del Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes iniciaron una campaña para visualizar la violencia y vulneración de derechos que existe hacia mujeres con discapacidad. Un tema que salió a la luz a partir de una investigación en el ámbito académico sobre un caso real y que tuvo repercusiones en el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

 

Analía Vázquez – revista@fempatagonia.cl

 

El tema de violencia de la mujer, por un lado, y discapacidad, por otro, ha estado presente en la agenda mediática de los últimos años, pero hasta el momento no había habido ninguna investigación que aborde y vincule los conceptos de mujer, violencia y discapacidad como una doble vulneración desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Más aún si esa mujer con discapacidad es madre donde la discriminación es múltiple.

Desde esta perspectiva, comenzó el trabajo de un grupo de profesionales de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes, quienes, a través de distintos casos de mujeres-madres con discapacidad intelectual, detectaron la falta de apoyo desde la sociedad y la familia, poniendo en riesgo el derecho de esas mujeres a ejercer su maternidad.

“Nosotros estamos entregando apoyo como equipo en un caso de una madre con discapacidad intelectual que ha tenido una bebé y determinados organismos se han empecinado en afirmar que ella no tiene las capacidades ni las habilidades para cuidar a su hija. El tribunal de menores y familia va a determinar si ella puede ejercer su derecho a ser mamá y, actualmente, corre el riesgo de que le quiten a su niña. Este caso nos ha tocado profundamente, ya que el argumento principal es que como esta mujer ha tenido problemas para amamantar a su hija no tiene la aptitud para ser mamá, y esto no es cierto porque la relación de amor que existe de esa mamá para con su beba es maravillosa” explica la Licenciada en Terapia Ocupacional y docente de la carrera, Melissa Hichins Arismendi.

Por su parte, el Director de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Umag, Wilson Verdugo Huenumán, señala que el problema es que la sociedad no puede bajo un criterio prejuicioso quitar a una persona el derecho de ser mamá por tener una condición de discapacidad. En ese sentido, es sumamente necesario realizar una evaluación interdisciplinaria para verificar que se brinden los cuidados necesarios para que el niño o niña se desarrolle en un ambiente saludable y que no tenga la condena que lo marcará de por vida de ser separado de su madre.

DISCAPACIDAD 003

Las tres premisas falsas

Al respecto Revista Fem entrevistó al pediatra Carlos Reyes, Master en Salud Pública, quien atiende a la pequeña bebé objeto de este caso. Reyes explicó que históricamente se han ido gestando tres creencias tanto en el ámbito de la salud como en la sociedad, en general, sobre las madres. La primera es que las madres con discapacidad intelectual no podrían tomar la decisión de tener un hijo. La segunda, que esas madres no tendrían las competencias ni el apego de cuidar adecuadamente a su hijo; y la tercera, que los hijos de las madres con discapacidad, parcialmente institucionalizadas, terminarían también institucionalizados. “Pero las tres ideas son falsas”, enfatiza el doctor Carlos Reyes.

“Yo creo que, considerando estos planteamientos que son falsos, las mamás con discapacidad sí pueden tomar decisiones, siempre y cuando cuenten con un apoyo. Con un apoyo planificado, individualizado hacia la persona. Lo que nosotros hemos observado en pediatría, es que estas madres tienen un fuerte apego y mucho cariño para con sus hijos. Existen mamás (aclara entre comillas) “normales” con desapego, pero no es más el desapego por ser mamás con discapacidad intelectual”, reafirma Reyes.

Cuando se le preguntó de qué manera el equipo de salud puede concluir en que efectivamente existe una relación de apego entre el binomio madre e hija, explicó que se visualiza a través de los cuidados, las miradas, el amor con que la madre cuida a su beba y eso está presente. Para el doctor, la energía de apego y el cariño son la base de la maternidad.

A partir de la interacción del equipo de trabajo de la carrera de Terapia Ocupacional con distintas organizaciones sociales junto con la visión del pediatra Carlos Reyes, se generó el acompañamiento y el compromiso de ejercer actividades y tareas decisivas para que las personas con discapacidad intelectual que tengan un hijo cuenten con las mismas posibilidades que cualquier otra persona.

“Esa atención integral debe ser de lunes a lunes. Es un acompañamiento necesario, hasta que el hijo crece y a veces pasa a ser el líder de la familia”, advierte el pediatra.

La tarea de investigación que sensibilizó al equipo magallánico que en sus comienzos realizaba su tesis de pregrado fue la ganadora del concurso “Cuenta tu tesis en Derechos Humanos”, cuyo video de presentación se puede ver en el siguiente link, http://www.indh.cl/concurso-cuenta-tu-tesis-premiara-a-trabajo-ganador-de-version-2013.

El trabajo se fue profundizando luego con talleres y actividades para la sociedad, como la serie de seminarios “Mujer, Discapacidad y Violencia”, además tuvo gran repercusión a nivel nacional e internacional. A partir del interés de la senadora Carolina Goic, el equipo se reunió con la Comisión de Salud del Senado, con representantes del Ministerio de Salud de la Nación y fueron convocados para formar parte del Comité de expertos en rehabilitación e inclusión.

También a nivel internacional, el comité editorial del libro “Terapia Ocupacional sin Fronteras”, uno de los escritos académicos más importantes en esta disciplina, los invitó a desarrollar un capítulo sobre Mujer, Violencia y Discapacidad, tema que gracias a la investigación de estas profesionales de Magallanes, ya forma parte de la agenda del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

“El tema de Mujer, violencia y discapacidad, no puede ser una iniciativa que dependa de proyectos concursables, esto no es un tema que afecte a Magallanes sino que afecta a toda Latinoamérica y el mundo, por lo tanto debe ser un proyecto país, requiere otra figura, los derechos no son un favor que dependan de una circunstancia transitoria” agregó la magíster, docente y asesora metodológica, Andrea Yupanqui Concha.

globalDomesticViolence

Wilson Verdugo Huenumán pone fuerte hincapié en que al estar tan naturalizada la vulneración de los derechos de las mujeres con discapacidad ni ellas mismas ni sus familias lo discuten, entonces las instituciones más duras encuentran la solución en separar directamente a la madre de la hija.

Al visibilizar la problemática actual que tienen las madres con discapacidad intelectual, el equipo se dio cuenta de la falta de apoyo, falta de educación sexual y derechos reproductivos, la falta de apoyo a las familias y el apoyo para el crecimiento de esos niños.

“Es así que comenzamos con distintos talleres, gracias a la postulación de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con un proyecto que se ejecutó a partir del año pasado con mujeres con discapacidad intelectual. Realizamos campañas de prevención y concientización sobre factores de riesgo, abuso sexual, violación, entre otras temáticas”, agregó Melissa Hichins.

Una vez más Punta Arenas se destaca por una tarea que traspasa los límites geográficos y este equipo de terapeutas ocupacionales conformado por el director de la carrera, Wilson Verdugo Huenumán; la docente y coordinadora, Andrea Yupanqui; el jefe de carrera, Cristian Aranda Farías; y las licenciadas Melissa Hichins, María Constanza Dehays Pinochet, y Vanessa Vidal Castillo, seguirá trabajando en este campo que requiere continuar con el apoyo y la mirada de todas las entidades que trabajan por los derechos humanos.

DISCAPACIDAD 002

De izquierda a derecha Melissa Hichins Arismendi, Vanessa Vidal Castillo, Wilson Verdugo Huenumán, Andrea Yupanqui Concha, Cristian Aranda Farías y Constanza Dehays Pinochet.