La letra escondida

0 Comments

Mujeres creadoras en los Archivos de la Sociedad de Escritores del Museo Regional de Magallanes, 1918-1987

 

Desde el programa Patrimonio y Género del Sistema de Equidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) se ha avanzado en la identificación de brechas a través de proyectos que investigan y propician acciones con enfoque de género al interior de las diferentes unidades como son Museos, Archivos, Bibliotecas, Monumentos, además de la Subdirección de Pueblos Originarios, y Patrimonio Inmaterial.

Para el Museo Regional de Magallanes, el trabajo focalizado comienza el año 2016 con el proyecto “Mujeres destacadas de Magallanes” que ejecuta la productora audiovisual de Caroline Pavez y Patricio Riquelme abocada a la creación de un registro de 28 mujeres que la propia comunidad identificó como destacadas en una serie de jornadas de trabajo en la que se levantan los nombres de mujeres –de ayer y hoy– que han tenido relevancia desde las áreas profesionales, deporte, cultura, política y pueblos originarios, las que fueron reunidas en una exposición y posteriormente a través de entrevistas se realiza un registro documental presentado en la Sala Estrella de Punta Arenas.

De ahí en adelante son varios los proyectos que han permitido al museo y su equipo ir profundizando y avanzando en el enfoque de género y la inclusión. Así el año 2022 se abordó el “Archivo del Escritor” creado en 1982 por la Sociedad de Escritores de Chile filial Magallanes (Sech Magallanes).

 No es nuevo el conocimiento que la literatura femenina históricamente ha estado relegada al silencio. Por esto, para delinear la memoria de la literatura local, el Museo Regional de Magallanes (MRM) decidió digitalizar veintidós carpetas de las escritoras pertenecientes al “Archivo del Escritor”, compendio bibliográfico y documental de la historia literaria que tuvo como centro a Magallanes.

 El archivo iniciado por la Sech filial Magallanes contribuye a ampliar las miradas sobre el patrimonio local y responder también a la deuda con la memoria femenina, enfocándonos en las letras de mujeres que formaron nexos culturales, educativos y movimientos sociales en el territorio magallánico. El período comprendido como corte inicial para efectuar este trabajo, se estableció desde la llegada de Gabriela Mistral al austro, el 18 de mayo de 1918 hasta el 31 de octubre de 1987, fecha en que el académico Ernesto Livacic Gazzano entregó a la Sech, los originales de su libro “Historia de la Literatura de Magallanes”, que permite explorar el trabajo literario que tuvo a este territorio como centro.

 Para iluminar este espacio se plantean las preguntas que sirven de guía en el proceso de investigación: ¿Están las mujeres en el Archivo del Escritor? ¿Cuántas mujeres hay? ¿Son ellas las únicas mujeres que habían publicado en ese período? ¿Qué publicaban? ¿Se aplicó el mismo criterio entre hombres y mujeres para la incorporación de nombres al Archivo del Escritor? 

 Con esas interrogantes comenzamos a visibilizar tanto a las mujeres que están incluidas en el Archivos del Escritor -22 mujeres y 73 hombres- como aquellas que efectivamente estaban fuera del registro, ya que al contrastar la investigación publicada de Livacic (1987) con la de Mimica (2019) se multiplican los registros de escritoras. 

 Fruto de esta investigación se han incrementado los archivos de 22 a 40 y se desarrolla un exhaustivo informe, así como 40 fichas razonadas, con perfiles biográficos de las escritoras, lo que complementa el análisis individual y permite desarrollar un acertado diagnóstico general, del contexto histórico y cultural, respecto de factores que determinan brechas y exclusión, y que son los que hoy se corrigen, parcialmente, con este proyecto.  Es así que, por ejemplo, esta iniciativa nos permite visibilizar a escritoras de origen mapuche williche, como es Mirna Huentelicán, a mujeres migrantes en general, como Dagny Elisabeth, Haugen Zaitzowa, y representantes de todo el espectro social presente, con creaciones literarias como “El Vengador” de Rosa de Amarante, que se destacan por presentar relatos vanguardistas para 1950, con temáticas de aborto, derechos reproductivos, violencia intrafamiliar o doméstica y abusos, etc.