• MARÍA ISABEL TABOADA OLEAGA (67): madre
• KATIA SCHULTHEISS TABOADA (49): hija
• ADELAIDA ESTHER SCHULTHEISS MANSILLA (18): nieta.


Si analizamos el mapamundi, geográficamente esta herencia genética viene desde España a la Patagonia chilena, dando vida en el sur del sur a estas mujeres indómitas, enfocadas en tareas con sus variopintas creaciones y una innata necesidad de sembrar culturalidad multicolor.
Antecesoras inspiradoras
Se nutren del legado de sus antepasadas, mujeres mentoras y adelantadas a sus épocas. Haciendo honor a la historia, mencionamos a Eladia Alonso (Galicia, España), María Aldama (Bilbao, España), ambas abuelas de María Isabel, bisabuelas de Katia, y tatarabuelas de Adelaida. y, con especial admiración y conciencia ancestral a Hilda Esther Oleaga Aldama: madre de María Isabel, abuela de Katia, y bisabuela de Adelaida, quien no sólo marcó emocionalmente las vidas de María Isabel y Katia, quienes conviven con ella a pesar de estar en distintas dimensiones. En el caso de Adelaida, tiene el honor de llevar su nombre: Adelaida Esther, como un ilustre título de amor y memoria.

MITO
Comenzaremos desgranando el choclo de esta trilogía con la matriarca contemporánea del clan Maria Isabel. Mito según la jerga social más íntima.
Oriunda de Coyhaique y después de unas décadas en la capital, se instala en Punta Arenas, desde siempre dedicada a distintos tipos de manualidades y artesanías. Teatralmente, se inició en la compañía «Pata de elefante» y actualmente es parte del elenco “A contraluz”. Participa en diversas ferias junto a su querida amiga Rosa de los Vientos, exponiendo tanto trabajos en lana magallánica como pinturas estilo naif, y cuanto reto creativo surja en el momento.
Reflexiona reconociendo que la lana siempre la lleva al reencuentro con su niñez, porque creció en una estancia rodeada de corderos y ovejas, entonces es ese olor y esa textura la que la transporta a un lugar seguro de cariño y nostalgia.
De su bagaje artístico podemos recordar su participación en la adaptación de la obra “Quijote de la Mancha” para niños y niñas, en la fotonovela “Cinco marineros y un ataúd verde”, película “Fuego”, la obra teatral “Kree Chenen: Agarrados de la luna, basada en el expediente judicial de 1895 sobre los vejámenes inferidos a los indígenas de Tierra del Fuego. El año pasado fue parte del proyecto denominado “Libros Abiertos”, colaborando con una narración de su infancia. Esta edición enlazó relatos e imágenes que aportaron adultos mayores de la región.
El pasado mes de octubre participó junto a la artesana Rosa Adones y su nieta Adelaida, en la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura 2025 (ATWS 2025) en Torres del Paine, exponiendo todo el proceso de transformación de la lana magallánica desde su estado natural, pasando por diversas técnicas para presentar trabajos como hilado, teñido, y diferentes tejidos entre ellos telares, con palillo, ganchillo, a mano, etc.
Siempre está colaborando en iniciativas de concientización en diversas áreas de activismo.
Ahora se encuentra pariendo un poemario de nombre “PoeMaria”.
¿Quién sabe?, con Mito todo es un mito.

KATIA
Siguiendo con la quincuagenaria: “A sus cuarenta y diez; cuarenta y nueve dicen que aparenta”, Créditos a su quimera, Joaquín Sabina por favor.
Katia nació en Coyhaique el año 1976 y, como nieta mayor gozó de arrumacos y caprichos que mantienen su corazón cobijado hasta el día de hoy.
Es funcionaria pública con 25 años de carrera, de profesión Ingeniera en Prevención de Riesgos. En la actualidad estudia Licenciatura en Sociología y está terminado un Magister en Periodismo Cultural.
Desde que tiene uso de razón la creatividad ha sido compañera incansable. Constantemente escribir, dibujar y pintar son actos deliberados de creación, tan necesarios como emocionarse con un amanecer magallánico o escuchar atentamente sensatos consejos y no seguirlos.
De adolecente escribió el libro “Pensamientos de una novata”, el que nunca fue publicado por lo íntimo y pecaminoso de sus letras.
El año 2012 realizó en Zona Austral la exposición “Luz y sombra de rostros magallánicos” con más de sesenta obras, donde se veían representados diversos personajes del ámbito social, político y público de Magallanes. Siguiendo la línea creativa siempre responde a invitaciones para intervenciones como lo fueran en su momento homenajes a la FOM Magallanes, a Pedro Lemebel, y también al pueblo Selknam¨, con el enfoque en visibilizar su historia de genocidio, violencia.
De sus últimas participaciones artísticas está la obra “Mujeres del mundo”, respondiendo a una invitación del Colectivo Pincel y Color por el mes de la Mujer exhibida en el Centro Cultural La idea, en marzo de 2024 (formato de 3 x 1 metro). Se suma la presentación de trabajos para los libros Arboric, Chicho, Recabarren y el pasado mes de agosto la presentación de un trabajo de arte mixto, (collage, óleo, acrílico, carboncillo) para el libro Jeanneartte; en homenaje y Jeannette Jara Román, obra que será parte de un hermoso trabajo que se publicará el próximo mes en Santiago, y que ya fue entregado personalmente a la candidata presidencial en su visita a Punta Arenas.
En la actualidad está en la creación de una muestra expositiva de pintura llamada “Desakato”, donde proyecta plasmar una insurrección entre lo cotidiano y lo insólito, con líneas sutiles y trazos sublevados de color, símbolos y diversas técnicas dejando fluir la demencia de estar viva, profundizando en emociones humanas, pasión, sosiego, y la búsqueda incansable de las reveladoras interrogantes y sus esquivas respuestas.

ADELAIDA
Y llegamos a doña Adelaida, la tercera invitada a esta junta de féminas. Su primera escultura la realizó a la edad de tres años: base de tronco, herramienta martillo, clavos de distintos tamaños apuntalando un madero; cuando se le preguntó el nombre de la obra contestó sin titubear. «Es mi Familia”.
Estudiante, cursa cuarto año medio en el glorioso Liceo Bicentenario Luis Alberto Barrera.
Hija del artesano y escultor magallánico Talo Mansilla Taboada y, como reza el refrán, lo que se hereda no se hurta.
Poseedora de diversos intereses, en los últimos años ha sido dirigenta estudiantil, ha participado en disciplinas deportivas como karate y patinaje. También admira, disfruta y gusta de la cueca, está aprendiendo a tatuar, y en la actualidad realiza un taller de pintura artística en la Casa Azul de Arte.
De sus aventuras artístico culturales podemos mencionar que a sus cinco años participó en la obra Kree Chenen: Atrapados de la luna, donde logró conmover hasta las lágrimas a varios de los asistentes con su papel de india rematada.
El año 2016 realizó un baile homenaje a Rodrigo Rojas, el que se presentó en el Teatro Municipal con la presencia de su madre Verónica de Negri, junto a la canción “Para seguir viviendo” de autoría de Illapú, interpretada por el grupo Amalgama.
También se suman intervenciones ciudadanas para hacer conciencia respecto al abuso infantil, lideradas por la ONG Raíces y, junto a su abuela y un electo de actores y profesionales, realizaron el épico simulacro en Avenida Frei frente del mall, para concientizar a la ciudadanía respecto a la accidentabilidad, actividad liderada por Senda y coordinada con Carabineros y Samu. La Prensa Austral al publicar la noticia la tituló “digna de un Óscar”.
Y lo que sin duda la mantienen en la farándula infantojuvenil magallánica, es ser la protagonista de la docuanimación chilena Pichintún en Punta Arenas (2019), serie del CNTV. Titulada “Lala, una niña magallánica”. De la que aún como embajadora obtiene réditos ya que la siguen invitando a distintos establecimientos educacionales para conversar con los niños y niñas de las particularidades de vivir en nuestra ciudad.
TRIADA DE TEMER
Esta triada es de temer. El mismo ímpetu que las une con su herencia genética de casta mestiza, las particulariza con sus propias galaxias danzando al ritmo del universo, pueden o no estar de acuerdo, ¡¡¡pero siempre se respetan!!!
En lo que no tienen controversias es en la colaboración en alguna actividad solidaria, en la fundación de una idea colectiva, en la participación en un encuentro recreativo; pintan pancartas y lienzos para manifestaciones sociales que las inspiran, bailan cueca cada una con su estilo; chilota, tradicional, brava!!!, celebran desde cumpleaños a divorcios!!!, disfrutan jugando truco y vislumbran la salida de la luna para conectar con todas y todos los seres queridos que han adelantado su partida.
En los últimos años estas mujeres coincidieron en dos proyectos artísticos, el primero el libro Arboric, una antología de arte y poesía chilena del año 2022, que incluye obras de más de cien poetas y cien artistas visuales, dedicado al icónico árbol de la campaña de nuestro actual Presidente Gabriel Boric Font. Y el proyecto editorial Chicho (2023), a 50 años del fatídico golpe cívil/militar, en homenaje a Salvador Allende Gossens, con obras de más de 150 artistas plásticos, fotógrafos, dibujantes y muralistas.
que mujeres deciden acompañarse.
Siempre aprenden, conocen y optan.
Esta trilogía de mentes creativas, coincide y decide arrimarse y compartir con mujeres inspiradoras, nutriendo y fomentando la buena salud, creando un entorno de apoyo mutuo que les permite crecer, superar desafíos, alcanzar objetivos y enfrentar adversidades con mayor resiliencia.
Cuentan con un batallón de mujeres power en la actualidad, desde sus tías, hermanas, primas, sobrinas, nietas, además de quienes han elegido sean parte de sus historias amigas, donde la espontaneidad, sororidad, alegría, pasión, arte y, en la mayoría de los casos, altos grados de locura, son los condimentos esenciales para alimentar sus espíritus ávidos de vivir a concho.
