La Galería Patricia Ready, en Santiago, está presentando “Subantártico”, la más reciente exposición de la artista visual Paola Vezzani, que invita a sumergirse en una cartografía poética del extremo sur del mundo. La muestra reúne 19 esculturas en acero calado a mano que evocan con fuerza y delicadeza el paisaje subantártico chileno y sus complejas redes de vida interdependiente.

Inspirada en experiencias directas en los canales australes y en su colaboración con el Centro Internacional Cabo de Hornos, Vezzani traza un puente entre arte, ciencia y saberes ancestrales, construyendo una propuesta donde la contemplación se transforma en llamado ético. A través de la técnica de corte por plasma, la artista desarrolla tramas, filigranas y estructuras orgánicas que remiten a líquenes, raíces, ramas y corrientes invisibles. El resultado: una experiencia sensorial que estimula la curiosidad, el asombro y la necesidad urgente de reconectar con la naturaleza.
Las obras -que incluyen esculturas de muro, piezas de piso, esculturas sobre base y un móvil suspendido- configuran un universo simbólico que invita a mirar el territorio subantártico no como periferia, sino como epicentro de reflexión sobre la fragilidad de la vida y el futuro del planeta.

Sobre la artista
Paola Vezzani (Punta Arenas, 1968) es Miembro Correspondiente de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile y licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también fue docente. Su obra ha sido reconocida con importantes premios y forma parte del espacio público con instalaciones como Danza (Santiago), La Magallánica (Río Verde), Faro (Universidad de Helsinki) y Espiral de Vida (Puerto Williams).
Con exposiciones en Chile, América y Europa, y residencias en Canadá, Francia y Estados Unidos, su trabajo destaca por integrar arte, ética, ecología y pensamiento ancestral. Desde 2007 colabora con el Dr. Ricardo Rozzi en procesos de conservación biocultural, desarrollando una mirada interdisciplinaria y territorial que hoy se materializa en esta exposición como un testimonio estético y político del sur del mundo.




l