Hacer visibles a las mujeres en el ámbito científico

0 Comments

La mujer y su desarrollo integral nos mueve como revista. Particularmente, nuestro empeño es visibilizar a este segmento de la población cuya existencia ha estado aplastada por cánones, prejuicios y morales emanadas de todas las religiones y sectas que la han dejado en un segundo lugar, circunscrita al ámbito de las cuatro paredes de lo que se denomina hogar.

Uno de los ámbitos en que la mujer y su aporte se ha invisibilizado es el de la ciencia, donde han sido señeras pese a todas las discriminaciones y recriminaciones de cada época.

Hasta el día de hoy se sigue sosteniendo que la mujer no es para los números y que en áreas como la ingeniería y la tecnología sólo pueden acceder unas pocas, de mentes “excepcionalmente” privilegiadas.

Por ello, Fem Patagonia inicia este ciclo “Mujer y Ciencia”, que está financiado por el Fondo de Medios de Comunicación Social dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y en el que se quiere cerrar puertas y abrir ventanas, recordando a algunas mujeres señeras en el ámbito de la investigación a través de la historia, mostrando a aquellas que son brillantes y destacan con sus descubrimientos a nivel mundial y las que están trabajando en Magallanes. También mostraremos qué se está haciendo en el nivel educacional para integrar a nuestras niñas y adolescentes al asombroso mundo del conocimiento.

Francisca Massardo

“¿Ocupamos los senderos o hacemos camino al andar?” pregunta cuando ve a alguien pisar el pasto, habiendo una alternativa destinada al tránsito de personas. Rigurosa como pocos en cada acción y argumento, la Doctora Francisca Massardo tiene una conciencia que valora la conservación de la biodiversidad, tenga el tamaño que tenga.

Esta ávida lectora es Ingeniera Agrónoma de la Universidad de Chile, misma institución donde siguió un Magíster en Botánica y un Doctorado en Ciencias. Más tarde, en la Universidad de Connecticut, conoció una línea de investigación innovadora para su época: la conservación biológica que integra conocimientos ecológicos tradicionales. Una cosmovisión llamó su atención: la del pueblo yagán, emplazada entre el Canal Beagle y el Cabo de Hornos, zona reconocida por el paso de antiguos y atrevidos navegantes europeos, pero invisible en el mapa global de las riquezas biológicas.

Gracias a su trabajo y al de otros investigadores atraídos por este extremo austral, se dio inicio al Programa de Conservación Biocultural Subantártica, sostenido hace casi 20 años por la Fundación Omora (de la cual es una de las fundadoras), la Universidad de Magallanes (de la cual es docente y directora del centro universitario en Puerto Williams) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (del cual es investigadora). Y gracias a la labor de este programa – que aprendió a sumar la gestión política a su acción académica y científica – la comuna de Navarino cambió su nombre a Cabo de Hornos; la UNESCO declaró Reserva Mundial de la Biosfera la zona ubicada al sur del Canal Beagle; el Gobierno de Chile aceptó la propuesta de extender el área de protección para incluir las islas Diego Ramírez, creando una nueva área marina protegida a su alrededor, y el turismo de intereses especiales incorporó una nueva variante: el ecoturismo con lupa en el Parque Etnobotánico Omora, recinto concesionado por el Estado para dedicarlo a la ciencia, educación y conservación, que ella misma diseñó con otros profesionales, gracias a lo cual se puede apreciar la maravilla que esta científica ayudó a descubrir: la extraordinaria diversidad de plantas no vasculares, hoy denominada “bosques australes en miniatura”.

“La regla de oro mientras avanzamos por el parque”, dice Francisca, “es cuidar y no ‘pisotear’ nada. Gracias a estas ‘alfombras’ formadas por musgos y líquenes, Puerto Williams y Cabo de Hornos tienen las que posiblemente sean las aguas más naturalmente limpias del planeta”. La conciencia de la mayoría de los visitantes, no es la misma al terminar su recorrido. Gracias a mujeres como Francisca, hoy saben que la fragilidad del equilibrio de nuestros ecosistemas depende de nosotros.

 

Mujeres en la ciencia hoy

Cada vez más, las mujeres están siendo reconocidas en el mundo de la ciencia y la investigación, quebrándose el paradigma de que es un campo reservado sólo para los hombres.

Aquí una pequeña síntesis de noticias que dan cuenta de cómo las científicas e investigadoras están cambiando el conocimiento mundial

 

María Teresa Ruiz, la astrónoma chilena que recibió el premio a mujeres científicas excepcionales

“Sus observaciones podrían aportar a la cuestión de la vida en otro planeta”.

Por ello, hasta Paris debió viajar este año la ya Premio Nacional en Ciencias Exactas 1997, la destacada astrónoma chilena María Teresa Ruiz, para recibir el Premio “Para Mujeres en Ciencia” 2017, en la categoría “Ciencias de la Tierra”. Es una distinción que entrega hace dos décadas el programa internacional L’Oréal Unesco a cinco científicas del mundo en cada edición.

Pionera en prácticamente todas las etapas de su prestigiosa trayectoria, María Teresa Ruiz es un referente mundial en cuanto a la excelencia, creatividad e inteligencia de las mujeres eminentes, siendo la primera vez que una chilena es reconocida en tal categoría.

“Es un gran honor recibir este premio. Simplemente viendo a las otras colegas que han obtenido este galardón, me doy cuenta que es un tremendo honor. Pero, además, es un premio que tiene una misión que me parece muy importante: visibilizar el aporte que las mujeres hacen a la ciencia”, dijo la doctora en la referida ceremonia.

http://www.explora.cl/597-noticias-nacionales/12331-maria-teresa-ruiz-recibe-premio-de-unesco-a-mujeres-cientificas-excepcionales

 

Chantal Signorio y el rol de los personajes no científicos

El 17 de agosto pasado, Chantal Signorio recibió el Premio Ecoscience 2017, por el aporte que ha realizado la Fundación Puerto de Ideas -creada en 2010 y es dirigida por ella- que tiene por objetivo realizar actividades culturales y científicas de primer nivel para democratizar el acceso a este tipo de contenidos.

Se trata de una distinción otorgada por la fundación homónima y El Mostrador y que busca destacar el rol de personajes no-científicos en el desarrollo de la ciencia como disciplina primordial.

Para Chantal,  la ciencia está presente en el diario vivir e involucra a toda la comunidad. “Si escuchamos música, la partitura tiene mucho de matemáticas y los sonidos son física, por lo que tener un manejo general de ideas ligadas a este campo tiene una importancia fundamental”, señala.

Sobre el impulso que en la actualidad el Estado le otorga a la masificación de la ciencia, comentó: “Creo que es un tema del que se tomó conciencia hace no mucho tiempo, no obstante, existe un trabajo y eso es lo importante. Las cosas no se construyen de un día a otro”, dice.

http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/08/11/chantal-signorio-ganadora-del-premio-ecoscience-2017-esto-llega-a-dar-visibilidad-al-trabajo-que-hacemos-y-al-mismo-tiempo-es-un-estimulo-para-la-divulgacion-cientifica/

 

Ana María Rey, sorprende al mundo con su trabajo de los ‘átomos fríos’

La física colombiana Ana María Rey estudió física en la Universidad de Los Andes (Colombia) y luego sacó su doctorado en la Universidad de College Park (Maryland). Obtuvo el máximo galardón de la Casa Blanca para jóvenes científicos por su investigación con átomos fríos, que puede conducir a grandes avances tecnológicos en áreas como el transporte. “Puede llevar a una cosa que se llama superconductividad a alta temperatura, que es que la corriente pase sin disiparse continuamente y eso lo podemos usar en el transporte de alta velocidad a costes mucho menores que los actuales”, explicó.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-12-27/la-fisica-ana-maria-rey-sorprende-al-mundo-con-su-trabajo-sobre-atomos-frios_70545/

 

Lourdes Vega, la física que transforma el CO2 en millones de euros

Estudio física porque quería comprender el mundo real para poder tener la posibilidad de transformarlo y, en su camino, Lourdes Vega (Villanueva del fresco, Badajoz, 1965) ha roto tres mitos:

1.- La ciencia básica que se desarrolla en España no es rentable.

2.- El dióxido de carbono es una sustancia inane.

3.- Las mujeres no destacan en ciencia y, si lo logran, por algo será.

En mayo de 2014, la española recibió el premio anual de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA por haber encarnado en su trayectoria un modelo ejemplar a la hora de trasladar la ciencia básica al mercado mediante un proceso de transferencia tecnológica inaudito en el campo del tratamiento y transformación de gases, sobre todo el dióxido de carbono, ámbito en el que se ha convertido en una de las mayores expertas del mundo.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-03-06/lourdes-vega-la-fisica-que-transforma-el-co2-en-millones-de-euros_97329/